Poder y series

Política para seriéfilos

14/08/2019
por craselrau
0 Comentarios

Ciencias popliticas: el pluralismo

Cuando llegan tiempos confusos en la democracia, y estos lo son, encontrar puntos de acuerdo es excesivamente complicado. Normalmente las personas que piensan de manera distinta a la nuestra nos parece confundida, equivocada, fanática, o, en el peor de los casos, peligrosa. Esto hace especialmente difícil construir un modelo social de convivencia. Empeamos a hablar de cosas como líneas rojas, vetos, exclusiones…Sin embargo, es precisamente en esto momentos en los que encontrar puntos de acuerdo y colaboración es más importante. Por ello, en ciencias poplíticas queremos explicarte la importancia de entender, dialogar y ceder para construir la sociedad porque, básicamente, hemos llegado aquí más por ceder que por tener razón. Esta es la historia y la importancia del pluralismo.

Sinopsis en Sons

Tu y lo que piensan otras personas: de la Khalessi a Jack Shepard

 

07/08/2019
por craselrau
0 Comentarios

Ciencias popliticas: tu y los fachas

Un insulto muy fácil y habitual en una discusión política es “facha”. También suele venir acompañado de franquista. A veces, un paladar más refinado te llama autoritario o totalitario. Luego está la GRAN afrenta; nazi. Generalmente pensamos que estos términos son sinónimos, hay grandes diferencias entre ellos. Cada uno significa una cosa. Ciencias popliticas, en su vocación de servicio público, explica en este post las principales diferencias para que podáis saber qué insulto corresponde a cada momento de una discusión.

Sinopsis en Sons:

Si has pasado suficiente tiempo en tuiter y te has peleado con alguien el suficiente rato, es más que posible que te hayan dicho la “f Word” de aquí. No se trata de la misma que en EEUU, aquí es facha, o fascista y, si la discusión dura mucho más, Nazi. Pero ¿qué es un fascista? ¿Es lo mismo que un Nazi? ¿Es toda dictadura fascista? Es muy complicado saber cuál es la mejor manera de llamar a esa persona que te parece intolerante.
Ciencias pop-liticas, con su vocación de servicio público, viene a tu ayuda. Cuando oigas este podcast tendrás claro cómo llamar a esa persona que te ha tocado las narices en cada circunstancia. Porque un poco de rigor a la hora de descalificar a la gente siempre es una distinción de cara al público.
Y todo ello explicado con ejemplos de series, para que no os quede la más mínima duda.

31/07/2019
por craselrau
0 Comentarios

Ciencias Popliticas: tu y los partidos políticos

Si hay un tema que genera gran alegría y felicidad a la mayoría de las personas son “los políticos”… estos seres se agrupan en manadas llamadas partidos políticos, que no suelen generar grandes simpatías (salvo a sus fanboys) pero que, sin embargo, parecen fncionar algo mejor que otras ideas. Así que, si a nadie le gustan, pero funcionan, merece la pena echarle un ojo a por qué son importantes, para qué sirven y por qué, cuando hemos intentado pasar de ellos, nos hemos visto en peores circunstancias. Al menos de momento.

 

Entradilla en Sons

Si vives en un país democrático posiblemente temas que lleguen las elecciones y te ahoguen a propagandas, discursos, debates y jingles electorales. Si los políticos son figuras controvertidas, donde los acumulan, los partidos políticos no son precisamente las asociaciones más queridas por la sociedad. Y sin embargo, son fundamentales en la mayoría de las democracias… pero ¿por qué? En este programa os hablamos de qué es lo que hacen (o deben hacer) los partidos políticos y por qué nos parece bastante distinto a lo que de verdad hacen. Todo ello, como siempre, explicado de manera clarita, sencilla y con ejemplos de tus series favoritas para que, en las próximas elecciones, no te suba la tensión cuando oigas a los candidatos hablar.

24/07/2019
por craselrau
0 Comentarios

Ciencias popliticas: tu, la monarquía y la república

Si hay un tema que gusta en españa para discutir, polemizar y sacar banderas es la monarquía o la república. Esta cuestión, que aquí ha traido tanto debate (y de una manera u otra, alguna guerra), afecta a la concepción de la soberanía y la ciudadanía. Sin embargo, conforme pasa el tiempo, y la democracia se consolida, las diferencias se hacen menos importantes, aunque siguen ahí

 

Aprovechamos la curiosa coincidencia entre el regreso de Juego de Tronos y la efeméride de la II República española para hablar del debate entre monarquía y república. A lo través de ejemplos de Juego de Tronos, Star Wars o Borgen explicamos en qué se fundamenta cada uno de ellos, qué desafíos se encuentran en el siglo XXI y cómo afectan a la democracia. Ojo, en el capítulo puede que se nos haya escapado algún spoiler de Juego de Tronos (hasta la temporada 7), El Ala Oeste o The Crown (hasta la temporada 2).

 

 

17/07/2019
por craselrau
0 Comentarios

Podcast: Tu contra la sociedad

Pues como a uno lo de tener tiempo para escribir le resulta más complicado, he decidido, aconsejado por Adriana Izquierdo, dar el salto al podcasting.

Así que el blog ahora es más bien un podcast. Aquí ire poniendo los programas por si alguien quiere escucharlos.

El proyecto, que ahora pasa a llamarse Ciencias Popliticas, entra en la red de podcasts Sons podcasts, que lleva el Señor Mirindo.

Por qué hacer un podcast de Ciencias poplíticas

Si, ya sé que los podcasts están casi pasados de moda y lo que se llevan son los videoblogs… pero uno no es millenial y va con retraso en las modas. Además de todo, os voy a contar un secreto. Para mi esto es lo más… Es decir, cuando vivía en Paris (momento batallitas) y me pasaba el día con las niñas para arriba y para abajo (entonces no hablaban mucho) estaba todo el rato escuchando podcasts… Entre ellos, programas como Ohhtv, Game Over, Esta peli ya la he visto, o (más adelante) Ecos a 10000 km.

 

Es decir, durante unos años mis principales compañeros (no se si sabéis que la gente en Paris no es especialmente abierta), han sido los ya mencionados Mirindo y Adriii, y además, Vanesa (de Librorum), Jony, Saeba y el Funs (de Game Over, ahora Gamers Ocupados)  Roberto Pastor y compañía en Kafelog (con K, ahora Roberto está también en Gamers) o Javi El Fresco (de Ohhh TV y junto con mirindo mi adoradísimo Ondas Revueltas).Es decir, para mi esto es algo increíble porque estoy en la misma cadena de gente con la que he aprendido mucho, he disfrutado mucho y, a veces, discutido como un buen parisino hablando solo.

Hay que decir que no ha sido un salto fácil. Ni yo estoy hecho a hablar sin que me vean (soy más de escribir o de hacer chous), y me ha costado encontrar el tono, pero ahí el trabajo del Señor Mirindo ha sido fundamental.

¿Qué es y qué no es Ciencias popliticas?

Así que aquí os dejo el podcast, el episodio piloto. Recoge mucho del espíritu original del blog: explicar ciencia política, sociología y demás ciencias sociales a un nivel básico y sencillo. Es política para frikis y gentes dadas a la cultura general que quieran aprender un poco más. Es decir, que nadie confunda esto con sitios insignes más para frikis de la política, como Camara Cívica, Beers and Politics o artículos de Jot Down escritos por gente de politicon. Formatos estupendos que adoro, disfruto, y con los que sigo aprendiendo. En este caso, lo que quiero es que mucha gente entienda por qué cosas que pasan, pasan de la manera que pasan y no son tan simples, ni los políticos tan ineptos como nos gusta pensar.

Como sabéis, nunca (o casi) he tratado de tomar partido en los debates que tocamos. Y si lo hago, tapoco debéis de hacerme mucho caso. Se trata de que penséis por vuestra cuenta…aunque a veces es un poco más complicado de lo que parezca porque, bueno, hablamos de valores, ideas y conceptos a los que estamos muy atados.

Lo dicho, con un poco de retraso, os paso el primer programa. Ya sabéis que nos podéis encontrar aquí, y, sobre todo en Sons Podcasts. Además, te puedes suscribir en prácticamente todo, iVoox, iTunes, Overcasts, Google Podcasts, Pocketcasts  y lectores de RSS.

Ciencias Popliticas: tú contra la sociedad

Aquí tenéis la reseña del programa en Sons

¿Cuántas veces habrás oído eso de tu libertad acaba dónde empieza la de los demás? Posiblemente casi tantas como “la sociedad es la culpable”. La vida en sociedad es clave para entender a los seres humanos; vivimos más y mejor, tenemos más cosas, comemos y tenemos televisión y Netflix. Sin embargo, para que la sociedad exista el ser humano renuncia a otras como conseguir lo que quiere sin tener medios para ello, hacer lo que le da la gana, pegar palizas a quien le cae gordo, o soltar espoilers de Juego de Tronos a las 8 de la mañana el día de emisión.

En este primer capítulo del podcast vamos a hablar del primer gran conflicto de la política, la relación de las personas con los grupos con los que viven, o mejor dicho, los problemas que tenemos para encontrar lo que queremos hacer sin tocar las narices a nadie.  Y para ello iremos desde lo que había antes de la modernidad, y el nacimiento del concepto de “sociedad moderna” al fascismo, la revolución hippy o los hackers rusos.

30/09/2018
por craselrau
0 Comentarios

Cine, transparencia pública y secretos

¿Qué podemos aprender del cine sobre la transparencia pública?

¿Debemos saber todos y cada uno de los trabajos que realiza el gobierno y los poderes públicos?

¿Qué limites tiene la acción pública que el gobierno no puede o debe contarnos?

¿Qué debates y retos plantea el conocimiento de esta información a la sociedad? ¿Qué riesgos puede suponer para la cohesión social?

¿Qué valores deben sustentar la exigencia de la transparencia a los agentes públicos?

Todos estos temas los tratamos en el tercer congreso internacional de Transparencia en Cádiz en el que pude participar hablando de estos temas.

Aquí os dejo el vídeo en su versión casera para que podáis verlo. A partir de ahora las entradas de este blog pasarán a ser vídeos con la idea de poder hacer algo más rápido.

Ahora puedes seguirlo en Ciencias Pop-liticas, en el que seguiré el trabajo de este blog, ampliando los referentes también al cine y los comics (como poco).

 

Fotograma de un personaje de The Americans diciendo "estamos todos en el partido"

14/06/2018
por craselrau
0 Comentarios

Pero nosotros somos el Partido. Pedro Sanchez, Mariano Rajoy y los grandes cambios

Fotograma de un personaje de The Americans diciendo "estamos todos en el partido"

Cualquier responsable de un partido justificando cargarse a su líder si la cosa no gusta.

En las últimas semanas hemos asistido a una culminación de la crisis del bipartidismo en España. Por un lado, la condena al Partido Popular en el caso Gürtel ha supuesto la moción de censura del gobierno de Mariano Rajoy. Por otro lado, la victoria de dicha moción por un partido que no es el mayoritario en el Congreso de los Diputados, ha supuesto la llegada al poder de un candidato que fue ya “cesado” como máximo responsable de su partido: Pedro Sánchez. Esto permite analizar algo interesante: el funcionamiento de los Partidos como burocracia. Todo ello a la vez que llegábamos al final de The Américans, donde se tocaba un tema en parte similar.

A partir de aquí, algún espoiler de la última temporada de The Americans y algo de teoría política y de la organización.

Continuar leyendo →

Foto de tres de los actores principales.

05/03/2018
por craselrau
0 Comentarios

The Good Fight: La radiografía de la América de Trump

Foto de tres de los actores principales.

Parte de los protagonistas de la serie, reponiéndose del susto. Fuente

El fin de The Good Wife trajo consigo un spin off basado en Diane Lockhart. La serie, titulada The Good Fight, recogió el testigo de la serie de abogados de Chicago con algunos cambios de peso. Lo más importante ya no es solo la pérdida de las tramas personales de Alicia Florrick (de por si polémicas los últimos años entre los fans), sino su salto al canal digital. Esto significa que la serie se permite llegar a algunos extremos que su serie madre no se permitiría nunca, como se puede apreciar con escuchar 3 minutos de diálogo. Lo más interesante de todo es, sin duda, como esta serie es un retrato político de la América que vive con la presidencia de Donald Trump, lo que marca completamente la ficción.

Continuar leyendo →