Poder y series

Política para seriéfilos

25/02/2015
por craselrau
1 Comentario

House of Cards: Nueve razones por las que NO me gusta

Siendo politólogo y fan de las series no es muy difícil llegar al punto de la GRAN PREGUNTA “¿Qué te parece House of Cards?”. Como la serie está muy de moda, es de Netflix, habla mal de los políticos y es resultona, la gente se espera un rotundo SIIIII, pero reciben un ominoso MEHHHHHH. Y es que no, no me gusta House of Cards, cosas que tiene uno, pero creo que lo puedo explicar, no me desacreditéis todavía.

19/02/2015
por craselrau
0 Comentarios

The Newsroom y el periodismo que nunca existió.

Soy un fan de Aaron Sorkin (sobre todo cuando está acertado): adoro, como es lógico, El Ala Oeste de la Casa Blanca, me gustó muchísimo Studio 60 pese a su final “casa de la pradera total”, incluso unas de las primeras frases que enseñé a decir a mi hija fue “¿Ordenó usted el Código Rojo?” Eso no quita que reconozca que The Newsroom, su despedida de la televisión en aras del cine, me parezca un producto más bien regulero, que me molestó mucho con el tono machista (especialmente en su penúltimo e inexplicable episodio) y que, bueno, era mejor cuando se alejaba de su “reidealización de la realidad” y hacía … Continuar leyendo

12/02/2015
por craselrau
3 Comentarios

El desmoronamiento del todo: Superheroes y crisis económica

Cuando hay una crisis económica (y esta es de las muy gordas), en el imaginario colectivo hay una especie de ley de Godwin que nos recuerda la relación entre la crisis del 29, Hitler y la II Guerra Mundial. Sin embargo, pocas veces (y desde luego, casi ninguna fuera de los círculos más frikis) se habla de la influencia de la misma crisis en el nacimiento de Superman como decano del mundo de los superheroes. De hecho, la figura de los superheroes ha estado vinculada a las crisis económicas, y si lo pensamos un poco, en una crisis histórica como esta, nos encontramos con superheroes hasta en la sopa. Márvel … Continuar leyendo

04/02/2015
por craselrau
0 Comentarios

El poder descentralizado: de OITNB al Capitolio

Cualquiera que se haya viciado haya jugado al Civilization recordará que la clasificación de los niveles se basaban en modelos de liderazgo. Cuanto más avanzado era el nivel de la partida el tipo de jefe avanzaba de colono hasta deidad. Uno de los grandes éxitos del juego es, precisamente la capacidad de asumir conceptos avanzados de Ciencia Política , sociología y antropología e insertarlos en la mecánica del juego.Uno de los aspectos más definitorios de una sociedad es la manera de acceder al poder y mantener su titularidad y vigencia. Es decir, llegar a ser jefe, seguir siéndolo y lograr que la gente te obedezca. En teoría, por pura lógica … Continuar leyendo