Poder y series

Política para seriéfilos

El poder descentralizado: de OITNB al Capitolio

| 0 Comentarios

vee.jpg

Cualquiera que se haya viciado haya jugado al Civilization recordará que la clasificación de los niveles se basaban en modelos de liderazgo. Cuanto más avanzado era el nivel de la partida el tipo de jefe avanzaba de colono hasta deidad. Uno de los grandes éxitos del juego es, precisamente la capacidad de asumir conceptos avanzados de Ciencia Política , sociología y antropología e insertarlos en la mecánica del juego.Uno de los aspectos más definitorios de una sociedad es la manera de acceder al poder y mantener su titularidad y vigencia. Es decir, llegar a ser jefe, seguir siéndolo y lograr que la gente te obedezca. En teoría, por pura lógica económica, una sociedad avanzada se diferencia de una menos avanzada o consolidada en la manera de distribuir el poder. Esto, en antropología, se llama estructuras descentralizadas de centralizadas, que, para variar, no habla de los modelos territoriales de ningún país, sino de si es importante quién manda. En televisión y cine, dan mucho juego los primeros y vemos que los segundos no son muy distintos de los primeros ¿por qué?

Centralizado vs Descentralizado

Digamos que una persona sabe quién es el jefe por dos elementos: quién es y dónde está. Por quién es no me refiero a la pregunta simple de nombre y apellidos, sino de saber la identidad de esa persona, sus capacidades, potencias, pasiones, intereses, recursos y límites. Por dónde está entendemos si esa persona es, por ejemplo, Alcalde, Presidente del Gobierno, o de la Comunidad de Propietarios. En términos generales entendemos que una sociedad tendrá una estructura de poder más centralizada cuando identificamos al jefe por dónde está, y más descentralizada si lo sabemos por quién es. ¿Sencillo no?

En principio los modelos centralizados corresponden a sistemas sociales más avanzados. Si reflexionamos un poco veremos que  una tribu amazónica suele basarse en un sistema descentralizado, mientras que un país se basa en uno centralizado. ¿Por qué? Básicamente porque, como hemos señalado, el poder se basa en la violencia y su capacidad de ejercerla y, como norma general, en los sistemas centralizados esto se tiene que hacer de manera más habitual. Esto se debe a los rasgos que hacen que un sistema se base en un modelo descentralizado:

Principios del poder descentralizado

  • Los miembros de la sociedad se conocen (o casi). En un modelo descentralizado sabes quién es el jefe porque puedes conocerle. Se trata de grupos más bien definidos y concretos en el que un conjunto de personas pueden conocer personalmente (o indirectamente) a todos los demás, lo que permite elegir o identificar al jefe. Pongamos, por ejemplo, Ragnar Lothbrok conoce a la gente de su clan, y estos por distintos motivos
    ragnar longbrok

    ragnar longbrok

    (herencia, reconocimiento militar, miedo, respeto, etc.) le obedecen como jefe. Es más, Ragnar ejerce su poder sobre personas que, a lo mejor no le conocen, pero que saben que, si no le obedecen pueden recibir una visita suya o de sus amigos en un plazo razonable de tiempo para hacerle obedecer o acarrear con las consecuencias.

  • Espacio definido. Si alguien puede ejercer el poder de manera personal (o tan próxima) es porque su espacio de acción está bien definido. Por ejemplo, en Orange is The New Black tenemos un ejemplo más que claro en el que una sociedad definida en la que se conocen comparten un espacio que permite a su jefa ejercer el control. Digamos aquello tan clásico de “puedes correr, pero no esconcerte”: pues bien, normalmente, en estos modelos no esposible ni correr ni esconderse. Si se pudiera hacer, el jefe no sería tan jefe, podría ser desobedecido y no imponer su norma. En este caso Vee puede asegurar que quien no respete sus decisiones recibirá una paliza sin ninguna posibilidad de escapatoria. Evidentemente no siempre se trata de un “espacio físico” cerrado y definido (por ejemplo, la mafia tiene una estructura centralizada), pero si es un espacio controlable por el jefe y su grupo.
  • La pérdida de reglas formales: Tenemos un grupo de personas y tenemos un territorio y necesitamos unas normas. En los sistemas descentralizados hay normas: por ejemplo, en The Wire, un narco no puede robar a otro, o no puede quitarle su territorio sin temer represalias. Sin embargo en un modelo descentralizado la auténtica ley es la palabra del jefe y, por lo tanto, las normas depende de que el jefe siga siendo el jefe o no. En Breaking Bad, Gus Fring respeta y obedece las normas generales del narcotráfico y al jefe territorial que es el Cártel. Sin embargo estas normas son susceptibles de irse al garete cuando el dueño de Los Pollos Hermanos se carga a todo el Cártel y se convierte en jefe. Hasta la fecha ha seguido una serie de normas (acuerdos de venta y distribución de zonas), ha negociado (que los gemelos no mataran a Walter cuando le interesaba), pero se las ha cargado y, como va a ser el jefe, básicamente da lo mismo.
  • La identificación constante del Jefe. El jefe basa su poder en que todo el mundo sepa que lo es, lo que ha hecho y lo que está dispuesto a hacer. Esa es la única manera de que mantener el poder no sea su principal actividad  y pueda dedicarse a vivir mejor. Volvamos a OITNB: Vee ha consolidado su posición de poder, pero Poussey no reconoce su jefatura, así que, puede hacer dos cosas: matarla o condenarla al ostracismo. Por algún motivo opta por lo segundo,  lo que influye en que deje de ser jefa. La moraleja en el siguiente punto.
  • El ejercicio de la violencia continuado: Si, la moraleja es que, posblemente, Vee seguiría partiendo el bacalao en la cárcel si, entre otras cosas, hubiera matado a Poussey. En un sistema descentralizado la violencia es la clave del orden y, por lo tanto, se basa en su presencia o amenaza constante. En la misma serie tenemos a Vee que tiene su fuerza, y tiene un monopolio que le garantiza enriquecerse, pero la aparición de una amenaza a su condición en el mercado (una nueva ruta comercial: el pasadizo de Red) hace que tenga que defenderlo recurriendo a la violencia. De nuevo, igual que antes Red no se atrevió a hacerlo, ella no remata a la cocinera rusa, lo que acaba costándole el puesto. Si hubiera matado más sería más jefa.

 

Evidentemente, esto no es tan constante: por ejemplo, cuando se inicia El Padrino, las familias vienen de un periodo de tregua en el que se mata razonablemente poco. Sin embargo la incertidumbre de la amenaza constante hace que no sea el mejor sistema. Ahora bien, en modelos sociales más grandes o extensos esto no es posible porque nadie tiene capacidad para imponer de manera violenta su voluntad en todos sitios: para hacerlo necesita estructuras y con ellas el poder se basa en dónde te sientas.

No obstante, el mundo no es tan categórico y, normalmente, las relaciones de poder se imbrican entre ellas. Digamos que en la vida cotidiana, como por ejemplo en el trabajo, se solapa una estructura descentralizada (el jefe del grupo de compañeros, o de jefes) con la centralizada (la jefatura de la empresa). Es más, cuanto más reducida es el espacio de interacción más se acentúa este modelo: el ejemplo más claro lo tenemos en Hose of Cards: si hay una estructura centralizada de poder es la Presidencia de los Estados Unidos, pero el número de jugadores es tan reducido y está tan definido que el funcionamiento de las élites se hace de manera descentralizada y oficiosa. Pero de Frank Underwood hablaremos otro día.

 

Autor: craselrau

doctor en ciencias políticas, friki, cocinillas y bloguero. Analista web y colaborador en todoseries.